Maracaibo, 15.8.19.- El rápido crecimiento de la acuicultura ha producido varios problemas de impacto ambiental, sobresaliendo entre ellos el volumen de agua empleada por el sector y su descarga sin tratamiento. El tratamiento y disposición final de los lodos generados por diferentes empresas del sector acuícola constituyen un factor a ser resuelto para disminuir los daños en el ambiente. Bajo esta óptica, la disminución de productos de desecho acuícola —efluentes y lodos—, su tratamiento y/o reutilización deben formar parte de los programas de manejo sustentable de las unidades de este sector productivo.
En los sistemas de granjas camaroneras, la deposición de lodos en los canales elevados de las piscinas de cría de camarones genera obstrucciones significativas en los mismos, impidiendo el flujo continuo de agua, que de por sí es un problema. En la mayoría de los casos, en el país se desperdicia el potencial de aprovechamiento de estos lodos, pues solo se consideran como residuo, aumentando por lo tanto la cantidad de desechos a disponer en los rellenos sanitarios y obligando a retirarlos con frecuencia ya que producen un gran impacto ambiental a ser resuelto para que no generen efectos secundarios desfavorables al ecosistema y gastos operativos a la empresa.
Una de las alternativas ante esta situación es el uso e incorporación de esta materia proveniente de residuos orgánicos para revitalizar y remediar el suelo degradado, práctica ésta que puede ser muy beneficiosa con la aplicación de lodo fresco o compostado en los suelos de uso agrícola.
Se ha comprobado que esta técnica es viable y tiene efectos beneficiosos en el mejoramiento de las propiedades tanto físicas como químicas del suelo. Con ella se pueden lograr incrementos en los niveles de materia orgánica, disminución de la densidad aparente, mayor formación y estabilidad de agregados, mejor retención de humedad, incremento en el tamaño de los poros, además de que aporta cantidades significativas de nitrógeno y fósforo que contribuyen a la fertilidad del suelo, disminuyen el consumo de fertilizantes químicos y estimulan la actividad microbiana del suelo.
Sin embargo, junto a los beneficios del uso de los lodos, también deben considerarse los riesgos que representan estos materiales, ya que cada uno de ellos es diferente y puede contener altas concentraciones de contaminantes que incluye metales y microorganismos patógenos potencialmente tóxicos para los cultivos o para los consumidores de los productos de los mismos, de ahí que su uso no puede ser indiscriminado y debe contarse con una adecuada planeación y supervisión (Alvarenga y col., 2016).
En visto de esto último, se hace necesaria una correcta gestión de estos lodos, para el funcionamiento eficiente de cualquier instalación de las empresas acuícolas que emplean grandes cantidades de agua en los distintos procesos productivos internos, como, por ejemplo, el de la industria camaronera zuliana que mantiene permanente y fluido intercambio de enormes cantidades de agua con el estuario lago de Maracaibo.
En este sentido, el equipo del laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia viene realizando investigaciones en la caracterización físico-química y microbiológica de los lodos generados enlos canales elevados de granjas camaronera subicadas en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia. Al cuantificarlos indicadores establecidos para la calidad del lodo, se puede realizar una adecuada reutilización. Con esta caracterización se determinan las concentraciones de nutrientes y de los compuestos tóxicos, como metales pesados y microorganismos patógenos, y de esa manera se puede definir su posibilidad de aplicación en los suelos.
Caracterización fisicoquímica y concentración de metales (Concentraciones máximas permisibles de metales (mg/kg peso seco)
Parámetro | Lodo | Normativa | |
pH | 7,92 | – | |
CE (dS m-1) | 6,97 | 0 – 2 | |
Materia orgánica (%) | 0,80 | 35 – 80 | |
Nitrógeno (%) | 344,61 | 0,5 – 3 | |
Fósforo total (%) | 67,15 | 0,5 – 2 | |
Metal (mg/kg) | Lodo | USA (EPA) | |
Excelentes | Buenos | ||
Arsénico | < 0,01 | 41 | 75 |
Cadmio | 0,697 | 39 | 85 |
Cromo | 80,34 | 1,200 | 3,000 |
Cobre | 0,70 | 1,500 | 4,300 |
Plomo | 28,74 | 300 | 840 |
Mercurio | < 0,01 | 17 | 57 |
Níquel | < 0,010 | 420 | 420 |
Zinc | 57,74 | 2,800 | 7,500 |
Bario | 1.638,66 | – | – |
Selenio | < 0,10 | – | – |
Plata | 0,542 | – | – |
Plomo | 28,74 | – | – |
Caracterización microbiológica de los lodos residuales
(Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos)
Lagunas | Bacterias | Patógenos | Parásitos |
Coliformes fecales NMP/g
En base seca |
Salmonellasp
NMP/g base seca |
Huevos de helmintos/g
en base seca |
|
J-1 | 10,00 | Ausente | 3,00 |
J-2 | 10,00 | Ausente | 2,00 |
J-3 | 10,00 | Ausente | 1,00 |
J-4 | 10,00 | Ausente | 2,00 |
De igual manera, se ha evaluado el efecto de estos lodos como alternativa de abono en el crecimiento inicial de cultivos de maíz, sorgo, frijol y quinchoncho. Los resultados mostraron que la aplicación de lodos residuales —en el momento de la siembra— afecta significativa y positivamente la emergencia de las plántulas, apreciándose el desarrollo de 2-3 días con niveles de germinación en un 96-98 %, sin síntomas que pudieran indicar algún efecto tóxico en las plantas, lo cual fue un indicador confiable de la madurez del biosólido para poder ser aplicado al suelo. Se apreciaron incrementos de 15 % en la altura de las plantas, ganancia de 2-3 hojas, 60 % del grosor del tallo, 43 % en la producción de área foliar y de 49 % de ganancia en la producción de biomasa seca con la aplicación de lodos en comparación con las plantas de maíz que no recibieron dosis de lodo.
Estos resultados son compartidos con otras investigaciones que indican incrementos de 18 % a 20 % en mejoras de la producción de varios cultivos. De esto pudiera inferirse que el uso de los lodos residuales de granjas camaroneras favorece el crecimiento inicial del cultivo del maíz, establecido bajo las condiciones controladas del estudio. Ese benéfico efecto es debido a los nutrientes nitrógeno (N) orgánico y fósforo (P) en la mezcla y al aporte de una cantidad más elevada de otros macro y micronutrientes, tales como potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), en una proporción suficiente para satisfacer las necesidades del cultivo durante la fase de crecimiento. Todo ello significa una alternativa de nutrición en los cultivos de interés agrícola.
Los lodos generados en la camaronicultura presentan características físico- químicas y microbiológicas que les permiten ser utilizados como abono para los suelos, pero requieren de análisis periódicos de verificación de sus contenidos para garantizar su aprovechamiento dentro de las mismas granjas camaroneras o en el sector agrícola.
Estas alternativas representan un área de oportunidad para el sector acuícola, ya que se puede incrementar su eficiencia productiva, diversificar la producción y obtener ganancias adicionales a partir de productos de desecho.
Ventajas y desventajas del aprovechamiento de los lodos como abonos orgánicos
Ventajas | Desventajas |
Mejoran las propiedades físicas de los suelos.
Fortalecen factores de practicidad y economía para tratar los suelos. Permiten la recirculación de los nutrientes del suelo.
Ayuda a la recuperación de suelos degradados y erosionados. |
La dosis a aplicar depende de las condiciones de nitrógeno y fósforo de la superficie a tratar.
Si se aplica en exceso, puede afectar el trabajo de los pesticidas y plaguicidas en los suelos. |
Límites máximos permisibles para metales pesados en biosólidos
Metales pesados | Concentración (mg/kg de lodo seco) |
Arsénico | 20-40 |
Cadmio | 20-40 |
Cromo | 1.000-1.500 |
Cobre | 1.000-1.750 |
Plomo | 750-1.200 |
Mercurio | 16-25 |
Níquel | 300-400 |
Zinc | 2.500-4.000 |
Selenio | 50-100 |
Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en biosólidos
Bacterias | Patógenos | Parásitos |
Coliformes fecales NMP/g
En base seca |
Salmonellasp
NMP/g base seca |
Huevos de helmintos/g
en base seca |
<1.000 | <3 | <1 |
<1.000 | <3 | <10 |
<2.000.000 | <300 | <35 |
Por: Ing. Agr. MSc. Katiuska Acosta Marcano / Laboratorio de Microbiología Agrícola.
Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, LUZ. /Correo: kacosta@fa.luz.edu.ve
Bibliografía
Abegunrin, T.P., Awe, G.O., Idowu, D.O., Adejumobi, M.A., (2016). “Impact of wastewater irrigation on soil physico-chemical properties, growth and water use pattern of two indigenous vegetables in southwest Nigeria”. Catena139, 167-178.
Alvarenga, P., M. Farto, C. Mourinha, P. Palma (2016). “Beneficial use of dewatered and composted sewage sludge as soil amendments: behavior of metals in soils and their uptake by plants”. Waste Biomass Valoriz. 7, 1.189-1.201.
Ivanová, Lucia Tomáš Mackuľak, Roman Grabic, Oksana Golovko, Olga Koba, Andrea Vojs Staňová, Petra Szabová, Anna Grenčíková, Igor Bodík (2018). “Pharmaceuticals and illicit drugs – A new threat to the application of sewage sludge in agriculture”. Science of the Total Environment, 634, 606-615.
Muhammad Saleem Arif, Muhammad Riaz, Sher Muhammad Shahzad, Tahira Yasmeen, Muhammad Ashraf, Muhammad Siddique, Muhammad Salman Mubarik, Luca Bragazza, Alexandre Buttler (2018). “Fresh and composted industrial sludge restore soil functions in surface soil of degraded agricultural land”. Science of the Total Environment, 619-620, 517-527
Yue, Y., Cui, L., Lin, Q., Li, G., Zhao, X. (2017). « Efficiency of sewage sludge biochar in improving urban soil properties and promoting grass growth”. Chemosphere, 173, 551-556.
Felicitaciones excelente investigación. Gracias por publicar y compartir. . Yo
Trabajo en áreas relacionadas con las granjas Camaronera. Saludos cordiales.
Buenos días sra Enna. Muchas gracias por su lectura y comentario. Nos encantaría conversar un poco más con usted al respecto, e invitarla a participar en Acuipesca. Si es de su gusto nos contacta por este correo: info@acuipesca.com
CREO QUE UNA ALTERNATIVA PARA TRATAR ORGÁNICAMENTE ESTOS LODOS, PODRÍA SER EL SISTEMA FIDA. UTILIZAMOS LOMBRIZ CALIFORNIANAS.
TRATAMIENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS E INDUSTRIALES Sistema de tratamiento biológico sin generación de lodos
“SISTEMA FIDA” Filtrodinamico Aerobico
26.03.2018
1. QUIENES SOMOS
CCF INGENIERÍA BIOAMBIENTAL S.A. somos una empresa venezolana dedicada a la investigación, diseño, construcción y explotación de Plantas Ecológicas de Tratamiento de Aguas Servidas Urbanas e Industriales, sin generación de lodos. Provenientes de colegios, comunidades poblacionales rurales, urbanizaciones, zonas de camping, viviendas unifamiliares, Mataderos de bovinos, caprinos, porcina, aves, etc.
Cuentan con una innovadora tecnología llamada SISTEMA FIDA®. El Sistema FIDA® es un tratamiento biológico, con una excelente eficiencia de remoción de la materia orgánica, que en el mercado nacional e internacional se comercializa bajo este nombre.
MISIÓN DE LA EMPRESA. ¿Qué somos y que hacemos?
La misión de nuestras empresas está orientada a atender temas ambientales, ecológicos y sociales, a través de la utilización de un sistema de tratamiento biológico de aguas con tecnología innovada venezolana. Dirigido al tratamiento y reutilización de las aguas para riego en zonas áridas, rurales y urbanas.
VISION DE LA EMPRESA ¿Qué queremos ser?
Transformarnos en un grupo de empresas líder en el Tratamiento de Aguas por medio de métodos ecológicos que cubra todo el país y que sus servicios estén dirigidos a atender las necesidades de las comunidades, el medio rural y urbano, con el fin de aportar en su desarrollo armónico y sustentable en términos ambientales, de salud y el hábitat.
2. SISTEMA FIDA.
¿Qué es un Filtrodinamico Aeróbico?
El SISTEMA FIDA, basa su funcionamiento en un Filtrodinámico Aerobico, que contienen diferentes estratos filtrantes. En el estrato superior se encuentra alojadas anélidos unicelulares (lombrices) y bacterias, las cuales efectúan una degradación de los residuos sólidos y líquidos orgánicos.
¿Cómo funciona?
a) El efluente es enviado a una planta elevadora, para luego ser impulsada y asperjada en la superficie del Filtrodinamico Aeróbico, compuesto por los distintos estratos, conteniendo en los superiores un alto número de lombrices.
b) El Agua Servida escurre por el medio filtrante quedando retenida el 95% de la materia orgánica.
c) La materia orgánica del efluente es consumida por las lombrices, oxidándola y transformándolas en anhídrido carbónico y agua, pasando una parte menor de ella a constituir masa corporal de las lombrices y otra mayor de deyecciones de las mismas; estas últimas, constituyen el llamado humus de lombriz.
d) Los microorganismos presentes en el agua servida, son reducidos en dos órdenes de magnitud, debido a sustancias que son generadas por las lombrices y los demás microorganismos consumidores de materia orgánica que viven junto con las lombrices
Las características y función degradadora de las lombrices de tierra sobre residuos sólidos llevó, en la década de los ’80, a un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, encabezado por el fallecido doctor José Tohá a trabajar con estos macro invertebrados de la familia de los anélidos en el tratamiento de aguas servidas y RILES de forma integral.
La experiencia francesa ya había comprobado que estos animales eran eficaces en el tratamiento de basura domiciliaria y en lodos de plantas de tratamiento convencional. Sin embargo, el grupo chileno fue más allá y logró diseñar un sistema para procesar líquidos y sólidos orgánicos al mismo tiempo.
Las lombrices consumen la materia orgánica de los afluentes residuales transformándola, por oxidación, en anhídrido carbónico y agua (CO2). Una parte, aproximadamente un tercio, pasa a constituir masa corporal y la otra fecas, que en último término dan origen a humus que puede ser utilizado para mejorar los terrenos; es decir, no se generan lodos. En el proceso se genera una rica flora bacteriana que también contribuye a la degradación de la materia orgánica presente. También denominado Lombrifiltro que es un Filtrodinamico Aerobico que contiene lombrices, a través del cual se hace pasar el agua residual. Este Filtrodinamico Aerobico comprende cuatro capas de diversos materiales.
La capa superior consiste en material orgánico con un gran número de micro-organismos y lombrices (Eisenia phoetida) principalmente, las cuales absorben y digieren la materia orgánica dejando el agua sin su principal contaminante.
A continuación, hay una capa de aserrín para una segunda filtración, luego, la tercera capa está formada por piedras de tamaño pequeño y la última por piedras de mayor tamaño.
Estas dos últimas capas proveen soporte y aireación al sistema, asegurando su permeabilidad. El agua pasa a través del Filtrodinamico sólo por gravedad y emerge clara y sin materia orgánica.
Para el correcto funcionamiento del Lombrifiltro éste debe estar en un estado de saturación, en donde se dispersan homogéneamente las aguas residuales para que las lombrices puedan llegar a esa zona.
Descripción del Proceso.
El Biofiltro Dinámico Aerobico es un sistema de tratamiento de los percoladores, el cual es compuesto por un estanque relleno con distintas capas filtrantes, teniendo en su parte superior lombrices.
El proceso consiste básicamente en repartir homogéneamente el afluente, a través de un sistema de aspersión, en la superficie de este filtro para que luego las aguas servidas percole, quedando retenida la materia orgánica en los lechos filtrantes para luego ser digeridos por las lombrices.
La materia orgánica presente en el agua servida es degradada por la población de lombrices antes mencionadas y por microorganismos adheridos al medio filtrante. Dicha materia orgánica es absorbida sobre la película biológica, en cuyas capas externas es degradado por los microorganismos aeróbicos y los microorganismos anaeróbicos de las capas interiores del filtro.
La capa filtrante inferior de estos estanques funciona como un filtro percolador de baja tasa y los microorganismos adheridos a este medio son aeróbico, ya que el Biofiltro posee en su parte inferior un doble fondo, que permite una rápida evacuación del agua tratada y también una oxigenación por la parte inferior dl sistema.
Este sistema de tratamiento no genera Lodos Inestables, ya que el sistema trata tanto la parte liquida como sólida, transformando la materia orgánica en humus, el cual es un excelente abono y no está catalogado por los organismos ambientales como material peligroso ni inestable.
El Filtrodinámico Aerobico se caracteriza por su sencillez en su tratamiento y su independencia de tratamientos previos así como la no necesidad de nutrientes, coagulantes, floculantes u otro aditivo. Solo requiere que el afluente (entrada de agua servida) llegue con características tales que permita la existencia de organismos vivos, es decir un PH que no varié de los valores de 5,5 y 8,5.
3.- PRINCIPALES VENTAJAS.
No produce lodos inestables.
El Biofiltro degrada los sólidos orgánicos del Ril, sin producir lodos inestables como el resto de los sistemas de tratamiento. No necesita decantador de sólidos orgánicos como tratamiento previo; sólo es necesario instalar una cámara de rejas o canastillo para retener sólidos inorgánicos que son erróneamente descargados en el Ril o agua servida y sólidos grandes que pudieran tapar las cañerías o los sistemas de regado de los filtros.
No produce olores. La entrada y salida del agua en el Biofiltro es muy rápida por lo que no se producen olores.
El lecho filtrante no se impermeabiliza.
A diferencia de otros sistemas de filtros, nunca se colmata o impermeabiliza. Esta característica se debe principalmente a la acción de las lombrices que, con su incansable movimiento, crean túneles y canales que aseguran en todo momento la alta permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el agua servida, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las lombrices.
Bajos costos de inversión y operación.
El Biofiltro tiene bajos requerimientos energéticos, ya que requiere básicamente la energía necesaria para activar las bombas de la planta elevadora. En general, todos los sistemas requieren de plantas elevadoras, ya que los colectores de agua servida llegan con cierta profundidad al lugar de emplazamiento de las plantas de tratamiento y los procesos e instalaciones (por costos) se realizan y ubican a nivel del suelo.
El Filtrodinamico sólo requiere de la construcción de las obras civiles e instalación del relleno. Los costos operacionales son mínimos (energía para funcionamientos de bombas) y su mantención es muy simple.
Produce un subproducto que puede ser utilizado como abono natural.
La materia orgánica del afluente es convertida en masa corporal de lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo puede extraerse los excesos de humus, y así reconstituir la estratigrafía inicial del Filtrodinamico, y ser utilizados como excelente abono agrícola. Adicionalmente, se puede destacar que las lombrices pueden ser utilizadas como alimento de aves o como fuente de materia rica en proteínas.
Reutilización del agua tratada.
El sistema de Filtrodinamico Aerobico permite reutilizar el agua tratada para regadío, lo cual, en un escenario donde el agua sea escasa, puede ser un importante ahorro para los usuarios.
El Filtrodinamico Aerobico posee las siguientes fortalezas:
• El sistema no se impermeabiliza, debido a que las lombrices salen a la superficie del Filtrodinamico en la oscuridad y además están en constante movimiento, perforando constantemente el filtro permitiendo el paso del agua sin problemas.
• No utiliza elementos químicos, por lo tanto los costos operacionales son mínimos ya que requiere solo un consumo energético de las bombas sumergidas y del sistema de desinfección, los cuales son muy fáciles de operar.
• El sistema funciona por unidad de superficie, sistema modular, por lo que se puede ir ampliando de acuerdo a las necesidades.
• No genera lodos, toda la materia orgánica se transforma materia corporal de las lombrices y en humus, por lo que no necesita sistemas adicionales para controlarlos.
• Su nivel de eficiencia en la remoción de materia orgánica es comparable a otros sistemas de mayores costos y puede absorber variaciones bruscas de caudales, pH y Temperatura sin mayores problemas.
• El sistema cumple cabalmente con las normas de descarga para la que sea diseñado (en caso de este proyecto, norma de descarga en alcantarillado que posee planta de tratamiento de aguas servidas), esto depende de sus dimensiones según volumen y carga a tratar.
• Los períodos de puesta en marcha son relativamente rápidos. Al cabo de un par de semanas se tendrá el comportamiento permanente de la planta.
• A través de la planta elevadora y estanque homogeneizador de caudal, el sistema se maneja en las horas Peak de consumo de agua, por lo tanto no es sobrepasado.
• El sistema soporta bajas temperaturas, y no presenta problemas en trabajar en altura, con precipitaciones ni radiación solar.
• Las lombrices se reproducen constantemente, por lo tanto no se requiere reponerlas.
• La mantención y limpieza es mínima, manual y muy sencilla.
• Los costos son escalares, es decir, el sistema tiene unidades que se pueden mantener fijas ante ampliaciones del Filtrodinamico, tales como sistemas de bombeo, sistemas de desinfección, planta elevadora.
• Los costos de inversión y operación son más bajos que los de los sistemas tradicionales.
• No ocupa grandes extensiones de terreno ni infiltra al terreno, tampoco genera olores ni factores, como si lo hacen las lagunas de estabilización, esto porque las lagunas estancan el agua a tratar, no así el Biofiltro, el cual trata el agua en forma dinámica.
Al no generar lodos, no se considera el tratamiento, disposición ni evacuación de los mismos.
5.- REMOCIÓN PRINCIPALES PARÁMETROS.
Altos índices de eficiencia: Se ha comprobado científicamente que el sistema Filtrodinamico Aerobico posee grados altos de eficiencia en reducir una serie de parámetros, como son: los sólidos suspendidos totales y volátiles, DBO5 y Coliformes fecales.
El Biofiltro presenta las siguientes EFICIENCIAS:
DBO5 : 95 %
Sólidos Totales : 95 %
Aceites y Grasas : 80 %
Nitrógeno Total : 60 a 70%
Fósforo Total : 60 a 70 %
Coliformes fecales : 99 %
6.- MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO.
La comunidad biológica presente en el Filtrodinámico Aerobico se compone principalmente de protistas, incluyendo bacterias facultativas, aeróbicas y anaeróbicas, hongos, y protozoos. Las bacterias facultativas son microorganismos predominantes en el Filtrodinamico y junto con las bacterias aeróbicas y anaeróbicas, descomponen la materia orgánica de las aguas servidas. Entre las especies bacterianas normalmente asociadas con el Filtrodinamico están: Achromobacter, Flavobacterium, Pseudomonas y Alcaligenes. Dentro de la capa de aserrín donde prevalecen condiciones adversas al crecimiento, existen las formas filamentosas Sphaerotilus Natans y Beggiatao. En las zonas más bajas del Biofiltro, se encuentran los distintos tipos de bacterias dependiendo de la cantidad de oxigeno que exista, si no existe buena aireación se encontraran bacterias nitrificantes Nitrosomas y Nitrobacter.
Los Protozoos que se pueden encontrar en el filtro son predominantemente del grupo Ciliata, incluyendo la Vorticella, Operculiaria y Epistylis. Su función no es estabilizar el agua residual sino controlar la población bacteriana
Las poblaciones individuales de la comunidad biológica nombradas anteriormente sufrirán variaciones en toda la profundidad del filtro en función de los cambios que se produzcan en la carga orgánica, carga hidráulica, composición del agua servida de la cloaca. PH, temperatura, disponibilidad de aire y otros factores.
7.- LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA.
Las características y función degradadora de las lombrices de tierra sobre residuos sólidos llevó, en la década de los ’80, a un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, encabezado por el fallecido doctor José Tohá a trabajar con estos macro invertebrados de la familia de los anélidos en el tratamiento de aguas servidas y RILES ORGANICOS de forma integral. La experiencia francesa ya había comprobado que estos animales eran eficaces en el tratamiento de basura domiciliaria y en lodos de plantas de tratamiento convencional.
Las lombrices consumen la materia orgánica de los afluentes residuales transformándola, por oxidación, en anhídrido carbónico y agua. Una parte, aproximadamente un tercio, pasa a constituir masa corporal y la otra fecas, que en último término dan origen a humus que puede ser utilizado para mejorar los terrenos; es decir, no se generan lodos.
En el proceso se genera una rica flora bacteriana que también contribuye a la degradación de la materia orgánica presente. Este Filtrodinamico Aerobico comprende cuatro capas de diversos materiales. La capa superior consiste en material orgánico con un gran número de micro-organismos y lombrices (Eisenia Foetida) principalmente, las cuales absorben y digieren la materia orgánica dejando el agua sin su principal contaminante. A continuación, hay una capa de aserrín para una segunda filtración, luego, la tercera capa está formada por piedras de tamaño pequeño y la última por piedras de mayor tamaño. Estas dos últimas capas proveen soporte y aireación al sistema, asegurando su permeabilidad.
El agua pasa a través del Filtrodinamico sólo por gravedad y emerge clara y sin materia orgánica. Para el correcto funcionamiento del Lombrifiltro éste debe estar en un estado de saturación, en donde se dispersan homogéneamente las aguas residuales para que las lombrices puedan llegar a esa zona.
Tipos de lombrices que se utilizan son: –
Lumbricus rubellus – Eisenia Foetida (lombriz roja californiana) – Eisenia Andrei Entre estos tipos de lombrices, la lombriz roja californiana es la más común en América Latina. La Lombricultura con Eisenia Foetida se realiza a larga escala en Cuba, Argentina, Chile, Perú y en el Sur del Ecuador. Las lombrices de la especie Eisenia Foetida, (lombriz roja californiana), Eisenia Andrei o Lumbricus Rubellus, ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta. De esta ingesta, hasta un 60 % se excreta en una sustancia llamada humus de lombriz, Lombricompuesto o vermicompuesto, que constituye un sustrato ideal para la proliferación de microorganismos útiles. Las lombrices transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas.
8.- DISPOSICIÓN DE LODOS.
El sistema para tratamiento de aguas servidas no genera lodos. Este sistema degrada la totalidad de sólidos orgánicos del agua servida, sin producir lodos inestables como el resto de los sistemas de tratamiento. El producto sólido generado por este sistema es Humus de lombriz el que puede ser reutilizado como abono para los mismos predios.
Caracterización Bioquímica y Fisicoquímica del Humus de Lombriz.
Las lombrices de tierra tienen una capacidad de formación de humus considerable.
El sistema digestivo es su principal adaptación evolutiva que le permite sobrevivir con escasa cantidad de nutrientes. Cuando son ingeridos por la boca, los residuos vegetales y animales, bacterias vivas y muertas, lo mismo que partículas minerales de suelo, son molidos y mezclados en su estómago muscular para ser digeridos por secreciones gástricas e intestinales como a la presencia de una nutrida flora bacteriana.
Luego de la digestión, se produce la expulsión de los residuos no digeridos, pero si transformados en una mezcla intima física y químicamente homogénea, de fina materia orgánica e inorgánica. A esta excretas se les denomina “humus de lombriz” y posee un elevado valor fertilizante.
La transformación de materia en estos anélidos es notablemente eficiente. Debido a esto, la producción de humus es limitada, aun cuando dependerá de los substratos específicos que estos animales consuman. Esto permite un crecimiento rápido de la población de lombrices que puede llegar a una cantidad cercana a las 350.000 veces la población inicial en tan solo un año.
Formación del Humus de Lombriz.
Las lombrices de tierra tienen una capacidad de formación de humus considerable. El sistema digestivo es su principal adaptación evolutiva que le permite sobrevivir con escasa cantidad de nutrientes. Cuando son ingeridos por la boca, los residuos vegetales y animales, bacterias vivas y muertas, lo mismo que partículas minerales de suelo, son molidos y mezclados en su estómago muscular para ser digeridos por secreciones gástricas e intestinales como a la presencia de una nutrida flora bacteriana. Luego de la digestión, se produce la expulsión de los residuos no digeridos, pero sí transformados en una mezcla íntima química y físicamente homogénea, de fina materia orgánica e inorgánica. A estas excretas se les denomina “humus de lombriz” y poseen un elevado valor fertilizante.
Efecto del humus sobre las propiedades físicas del suelo.
Los microorganismos presentes en el humus disuelven minerales en el suelo y contribuyen a la génesis edáfica: la materia orgánica del humus contribuye a la estabilidad de los agregados del suelo, mejorando la aireación, el contenido de humedad y la penetración radicular, lo que favorece el cultivo de especies vegetales en general.
Disminución del escurrimiento superficial del agua: la materia orgánica, al retener mayor cantidad de agua, permite que esta no escurra sobre la superficie del suelo, evitando riesgo de erosión.
Efecto del Humus sobre las propiedades químicas del suelo.
Aumento de la capacidad de intercambio catiónico: la materia orgánica presente en el humus posee características coloidales que le permiten absorber cationes lo que puede resultar beneficioso para las plantas.
Efecto amortiguador de pH: El coloide orgánico presente en el humus es responsable de la mayor parte de la resistencia a los cambios de pH del suelo.
Efecto del Humus sobre las propiedades biológicas del suelo.
Los microorganismos presentes en el humus, al consumir materia orgánica, liberan enzimas que degradan las macromoléculas presentes en el suelo. Uno de los ejemplos más importantes, es el que se refiere a la degradación de la celulosa, con producción de CO2, agua y liberación de energía reutilizable en otras etapas del ciclo del carbono. Además reduce la acción de substancias fitotóxicas del suelo.
9.- FILTRODINAMICO AEROBICO.
Tienen la función de degradar (purificar y reducir carga orgánica) de las aguas provenientes del pretratamiento, mediante un proceso biológico donde interactúan la lombriz roja californiana y bacterias, hongos, etc.
Se deberán sembrar las lombrices a razón de mil por m2, de la especie
Eisenia Foetida esto se hará depositando el humus en que ellas están en montículos, para permitirles que invadan el resto del relleno en forma suave y de acuerdo a su propia adaptación. El relleno se hará en una primera etapa previa a la prueba hidráulica.
La lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) mide entre 6 y 8 cm de largo, tiene 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa de 0,24 hasta 1,4 gramo. Se trata de una especie bastante rústica, aunque no soporta la luz solar directa. En general se aparea cada 7 días y de la unión se deposita una cápsula con 2 a 20 nuevas lombrices que emergen después de 2 a 3 semanas. Estos nuevos individuos maduran sexualmente a los dos o tres meses. Unido a este alto potencial reproductivo exhiben una gran capacidad de apiñamiento.
La población es proporcional a la cantidad de alimentos que encuentran. Así, para aguas con DBO5 de 300 mg O2/L alcanza a 3 o 4 mil/m2 de Filtrodinamico y con DBO5 de 10 mil fácilmente supera las 15 mil/m2.Las lombrices avanzan excavando el terreno que habitan a medida que comen. Así reciclan, a través de su tracto intestinal, la materia orgánica, incluida la feca de otros ejemplares. Esta materia degradada hasta su último estado de descomposición por efecto de los microorganismos recibe el nombre de humus.
Las lombrices soportan temperaturas entre 0° – 45° C. Se recomienda una temperatura entre 20° – 25° C para asegurar la mayor eficiencia del sistema. Para no producir mortalidad a las lombrices, no se pueden sembrar durante la fase de pre fermentación o al comienzo de la fermentación principal. Las lombrices necesitan un ambiente húmedo (70%) para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento succionando, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. Las lombrices no pueden realizar el compostaje bajo condiciones anaeróbicas y se van de una región anaeróbica hacia regiones con oxígeno. Las lombrices prefieren un ambiente oscuro. Para asegurar que se dispersen homogéneamente por todo el residuo a tratar, se recomienda cubrir el área de Lombricultura. Eso se puede hacer con pasto, con hojas o con tierra humus.
No obstante, por el hecho de ser un tratamiento biológico deben destacarse algunos requerimientos, comunes en la mayoría de los sistemas de tratamiento de aguas servidas domésticas: No se puede descargar solventes orgánicos en el sistema.
Debe existir una persona que revise periódicamente el funcionamiento del sistema. Se debe reponer con relleno económico (viruta) mensualmente el nivel inicial del filtro. Se deben extraer las malezas que crecen en la superficie. La mantención de la superficie del Filtrodinamico Aerobico se deberá realizar con la periodicidad que sea necesaria, de manera de mantener la buena permeabilidad del sistema e impedir la aparición de vegetación en la superficie. Si se producen posas de agua en alguna zona del Filtrodinamico, se deberá rastrillar la superficie del lecho para así aumentar la permeabilidad del mismo. Cada cierto tiempo (Se recomienda cada año) se deberá retirar el humus de la parte superior del Filtrodinamico, aproximadamente 15 a 20 cm de la superficie deberán ser retirados y luego reemplazarlos por aserrín. Este proceso se deberá realizar siguiendo las siguientes operaciones: a. Cortar el riego de la zona donde se retirará material, lo cual permitirá que las lombrices emigren de estas zonas secas a las húmedas. b. Retira en forma manual la capa superior (5 cm según necesidad).
Se rellena con material nuevo en forma homogénea. En cuanto al sistema de riego, sólo requiere que el operador verifique el normal funcionamiento de las válvulas durante la operación del sistema. Por otra parte, el sistema de difusores giratorios se deberá revisar periódicamente, y en caso que se produzca la obstrucción de alguno de ellos, podrá ser destapado sin mayor dificultad por el encargado de la planta tomando las precauciones necesarias (implementos de seguridad, cierre de la válvula de la red de entrada al Filtrodinamico correspondiente). Además se debe mantener un stock de regadores para los casos de pérdida irremediable de alguno de los que están en operación. El sistema de evacuación opera en forma gravitacional en nuestro caso y requiere solamente de inspecciones visuales para comprobar su correcto funcionamiento o corregir obstrucciones.
Las lombrices presentes en las capas superiores del Filtrodinamico consumen la materia orgánica (de mayor tamaño) y la degradan transformándola en humus, además permite que se generen los micros organismos anteriormente descritos y asociados a estos. Las lombrices están en constante movimiento lo que permite mantener la permeabilidad y aireación del filtro.
Este sistema de tratamiento de aguas servidas y residuos industriales líquidos orgánicos lo denominaremos Filtrodinamico Aerobico. Dinámico debido a que el medio filtrante se encuentra en constante transformación, ya que las lombrices que habitan en él siempre están en movimiento. Este tipo de lombriz tiene como características ser muy gregarias, permitiendo acumular una gran cantidad de ellas en una superficie reducida, las cuales con su permanente movimiento impiden que se colmate el filtro. A parte de existir lombrices en el medio filtrante, también hay una gran variedad de organismos unicelulares (bacterias). Se denomina Aeróbico, ya que los organismos que se encuentran en este medio, necesitan oxígeno para degradar la materia orgánica proveniente en el agua servida y así transformarla en agua y CO2.
El medio filtrante tiene una característica muy importante, que diferencia este filtro de los demás: este medio nunca se colmata, debido a que las lombrices constantemente se están moviendo y haciendo canales en el humus. Esto permite que el medio filtrante siempre este poroso y permeable.
Los materiales sólidos orgánicos proveniente en el agua servida, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las lombrices.
En el medio filtrante se genera una amplia flora bacteriana, que permite obtener una gran remoción de la contaminación. Se logran reducir los siguientes índices en aguas servidas: 95% de la DBO5, 93% de Sólidos Suspendidos Volátiles, 96% de los Sólidos Volátiles, 70% de Nitrógeno y 70% de Fósforo.
La primera capa del soporte, que está constituido de aserrín, tiene como finalidad principal servir de alimento a las lombrices en el eventual caso que la carga contaminante del afluente no sea suficiente. El aserrín sirve de alimento a las lombrices debido a que con el tiempo se degrada por la acción de los microorganismos.
El Filtrodinámico Aerobico degrada la totalidad de los sólidos orgánicos proveniente en el agua contaminada, sin producir lodos inestables como el resto de los tratamientos tradicionales.
Por último el sistema de drenaje del Filtrodinamico Aerobico permite la recuperación del líquido una vez que éste ha pasado por sus distintos estratos, el líquido recuperado cumplirá con las normas establecidas para la descarga para riego, todo esto porque al pasar por los distintos estratos del Filtrodinamico, han quedado retenida un alto porcentaje de materia orgánica, la cual será transformada en humus sin generar lodos.
Las dimensiones de los Filtrodinámico Aerobico depende del caudal de agua a tratar, la altura es estándar de 1,50 m. El material para su construcción será de hormigón armado prefabricado, ladrillos, bloques de cemento, etc.
El Filtrodinámico Aerobico, al igual que otros sistemas de filtración biológica, tiene como fundamento básico colocar en contacto las aguas residuales, ricas en materia orgánica, con microorganismos que utilizan esta materia para su metabolismo y respiración. A diferencia de los biofiltros tradicionales de granulometría gruesa (piedras o plásticos), éste es un filtro de material fino, conformado por aserrín/viruta, gravas y el mismo humus generado por la actividad biológica. El empleo de este material trae como consecuencia que la masa de material biológico que se retiene y degrada en el medio filtrante sea mucho mayor, debido a la mayor superficie por unidad de volumen de material.
El empleo de material fino no sería posible sin la ayuda de las lombrices, las que con su permanente movimiento, crean conductos de circulación que mantienen el medio permeable y aireado.
Como resultado de este contacto entre aguas residuales, microorganismos y lombrices, se consiguen varios efectos que contribuyen a la eliminación del material contaminante desde las aguas crudas, a saber:
• Transformación de materia orgánica putrescible, suspendida, coloidal y disuelta en células vivas (microorganismos y lombrices), agua, subproductos gaseosos y residuos estables que conforman el humus, material que pasa a incrementar el medio filtrante y que puede ser separado, con una periodicidad de una vez al año, para uso agrícola.
• Transformación de materia en agua y gases (anhídrido carbónico), mediante la actividad respiratoria de los microorganismos.
La reducción de materia orgánica mediante estos mecanismos, disminuye la demanda de oxígeno que de otra manera se ejercería en el cuerpo receptor. Además, aumenta la vulnerabilidad de los organismos patógenos presentes en el agua a la salida del filtro, los cuales pueden ser reducidos mediante un proceso de desinfección basado en luz ultravioleta o cloración.
Para que la acción de bacterias saprófitas (consumidoras de materia orgánica) se realice, éstas necesitan del suministro continuo de oxígeno, el que se mantiene en circulación a través del medio filtrante, gracias al movimiento permanente de las lombrices y a la estructura esponjosa del medio.
Desde el punto de vista operacional, la labor central del operador se reduce a mantener el sistema básico biológico, conformado por microorganismos y lombrices, en las mejores condiciones de supervivencia y reproducción, de acuerdo con la acción reductora de contaminantes que se espera de ellos y en las condiciones de mínimo costo posibles.
10.- SISTEMA DE DESINFECCION.
Cumple la función de eliminar los Coliformes fecales a través de un sistema de Luz Ultravioleta. Como alternativa de desinfección tenemos el sistema por cloración.
ESTERILIZADOR ULTRAVIOLETA UV.
La desinfección de agua por radiación ultravioleta (U.V) es un procedimiento físico, que no altera ni la composición química, ni el sabor ni el olor del agua. La seguridad de la desinfección U.V. está probada científicamente y constituye una alternativa segura, eficaz, económica y ecológica frente a otros métodos de desinfección del agua, como por ejemplo la cloración.
La principal aplicación del esterilizador ultravioleta es la desinfección de agua. Cualquier industria que utilice agua en su proceso industrial es susceptible de usar estos equipos. Los equipos U.V. también están indicados para tratamientos de superficies y aire.
La radiación U.V. constituye una de las franjas del espectro electromagnético y posee mayor energía que la luz visible. La irradiación con rayos U.V. de los gérmenes presentes en el agua provoca una serie de daños en su molécula de ADN, que impiden la división celular y causan su muerte.
El esterilizador ultravioleta es un equipo avanzado de desinfección de agua. Los rayos ultravioleta UV alteran el ADN de los microorganismos (virus, bacterias, protozoos, etc.) presentes en el agua, eliminándolos, o inactivándolos genéticamente, para impedir su reproducción. La eficiencia del UV en la eliminación de virus y bacterias es del 99.9%; además, el UV es más efectivo que el cloro contra los virus y protozoos.
¿Qué es un Esterilizador Ultravioleta UV?
El equipo esterilizador ultravioleta está constituido por un tubo de acero inoxidable sanitario con interior totalmente pulido espejo. Dentro del tubo de acero inoxidable se encuentra otro tubo de cuarzo y dentro de este último la lámpara de radiación ultra violeta. El agua circula entre el tubo de acero inoxidable y el tubo de cuarzo y es atreves de este último que el esterilizador irradia los rayos UV eliminando todo tipo de bacterias y virus dejando el agua esterilizada y lista para el consumo.
• Ventajas
Éstas son algunas de sus muchas ventajas:
• Permite remover la mayoría de los sólidos inorgánicos u orgánicos disueltos en el agua.
• Remueve los materiales suspendidos y microorganismos.
• Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua.
• Es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho mantenimiento y puede operarse con personal no especializado.
• Es modular y necesita poco espacio, lo que le confiere una versatilidad excepcional en cuanto al tamaño de las plantas: desde 1 m3/día, a 1, 000,000 m3/día.
• Para beber dispondrá de excelente agua con bajo contenido en sodio y calcio.
• Para cocinar sus platos conservarán todo su aroma y sabor y menor tiempo de cocción.
• Cafés, infusiones perfectas, sin sabores no deseados.
• Cubitos de hielo transparentes y exentos de sabores.
• Ahorra y evita la compra de agua embotellada.
•
Esterilizador Ultravioleta UV
Características de la desinfección con luz UV germicida:
• Desinfección instantánea y eficiente
• Segura
• Limpia
• El mejor costo-beneficio
• Ambientalmente adecuada
De todos los métodos de desinfección actual, la luz ultravioleta (UV) es el más eficiente, económico y seguro. Más aún, su acción germicida se realiza en segundos o en fracciones de éstos, además es ambientalmente el método más adecuado, utilizado mundialmente a lo largo de varias décadas. La luz UV se produce naturalmente dentro del espectro electromagnético de las radiaciones solares en el rango comprendido entre 200 y 300 nanómetros (nm) conocido como UV-C, el cual resulta letal para los microorganismos.
El uso de luz ultravioleta para la purificación de agua potable no es reciente, es un concepto que ha existido por más de cientos años, a pesar de sus principios tempranos, la ciencia detrás de la desinfección UV es compleja. Para entender los fundamentos de cómo la luz Ultra Violeta purifica el agua, requiere una comprensión relativamente profunda de Física, Química y de la Biología.
Funcionamiento:
La generación artificial de la luz UV se realiza a través de un emisor (lámpara) de cuarzo puro, el cual contiene un gas inerte que es el encargado de proveer la descarga inicial, y conforme se incrementa la energía eléctrica, el calor producido por el emisor también aumenta junto con la presión interna del gas, lo cual genera la excitación de electrones que se desplazan a través de las diferentes líneas de longitud de onda, produciendo la luz UV. Una descarga de presión baja produce un espectro a 185 y 253.7 nm. Los emisores de luz UV de presión media producen radiación multionda, es decir, diferentes longitudes de onda de diversa intensidad a través del espectro UV-C
(200-300 nm).
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es responsables de dirigir las actividades dentro de todas las células vivas. Todas las células deben tener ADN intacto para funcionar correctamente. SU estructura es muy similar a una escalera que se ha torcido de ambos extremos dando como resultado un aspecto espiral.
11.- ALMACENAMIENTO DE AGUAS TRATADAS.
Finalmente, las aguas tratadas pasan a un estanque de almacenamiento para posteriormente descargarlo al efluente que se ha definido.
Se podrá construir un estanque de hormigón armado, fibra o un estanque tipo australiano para almacenar las aguas tratadas diariamente. Aguas que serán utilizadas en riegos agrícolas.
ESTANQUE TIPO AUSTRALIANO
ESTANQUE DE FIBRA ESTANQUE DE HORMIGON
ESTANQUE REVESTIDO CON GEOMEMBRANA
12.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO.
TREN DE TRATAMIENTO BIOLOGICO DE AGUAS RESIDUALES “SISTEMA FIDA”
PTAR MORAY – EL CUZCO PERU
NANOBUBBLE FIDA SYSTEM (NFS) Sistema de tratamiento de aguas residuales sin generacion de lodos Proceso de tratamiento en dos fases
El sistema NFS es una combinación de dos tecnologías orientadas a lograr una mejor eficiencia en la reducción de la carga orgánica de las aguas residuales residenciales e industriales. Entre ellos el DBO5, grasas, microrganismo y bacterias.
Nos referimos al sistema percolador Filtrodinamico Aerobico (FIDA) y el sistema de aireación con Nanoburbujas. La aireación con nanoburbujas tiene una clara ventaja sobre la aireación tradicional ya que las Nanoburbujas permanecen en suspensión por periodos de tiempo prolongados, creando una reserva de gas disponible en el líquido. Mayor concentración de burbujas por cm3 (> 100M burbujas / cm3)
A medida que las micro/nano burbujas flotan, capturan los sólidos (contaminantes) suspendidos en el líquido llevándolos a la superficie. Dado que dichos sólidos en suspensión no son uniformes en tamaño ni forma, las burbujas grandes fallan en atraparlos, en cambio, las Nano burbujas pueden penetrar en pequeños espacios de los contaminantes, envolviéndolos en su totalidad en una bola de pequeñas burbujas, y haciéndolos flotar. Y las destruyen.
Adicionalmente se liberan radicales libres y hacen que se dé adsorción y explotan.
Se eliminan los contaminantes. Es energía electroestática
Disminuimos DBO5, DQO y patógenos.
Características:
La tecnología del fidafilter NFS® pertenece a la familia de los procesos percoladores. Los percoladores pertenecen a la familia de los sistemas de cultivo fijo, en el cual los microorganismos crecen adheridos a una superficie, bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Esta tecnología puede ser usada para remoción de DBO y nitrógeno. El objetivo del filtro percolador es que el material orgánico presente en forma soluble sea asimilado por las colonias de microorganismos separándolo así del curso de líquido. Estos equipos pueden formar toda la etapa de tratamiento biológico, no se requiere de otras unidades o se pueden diseñar como parte de la etapa de tratamiento biológico, en conjunto con otras unidades, como ocurre en la mayoría de los casos, donde los filtros percoladores son por lo general utilizados como etapa secundaria de tratamiento biológico. Un Filtro Biológico Percolador es en esencia un equipo para tratamiento de aguas residuales, que se basa en la interacción de las bacterias formadas en su interior y las sustancias contenidas en el agua a tratar. Es decir las bacterias degradan o intercambian las substancias contenidas en el agua por otras de menor riesgo. El filtro pone en contacto las bacterias con las sustancias mencionadas, mediante la distribución del agua en la zona donde se encuentran las bacterias (biopelícula). Como su nombre lo indica el agua escurre o percola dentro del filtro.
PROCESO DE TRATAMIENTO DEL SISTEMA
NANOBUBBLE FIDA SYSTEM NFS
.
PRETRATAMIENTO
TRATAMIENTO BIOLOGICO
CCF INGENIERIA BIOAMBIENTAL S.A.
c.civil CARLOS CONDEMARIN FRITIS Representante legal CCF Ingeniería Bioambiental S.A. RIF. J-298868376 Tel. 0414-9751866 / 0416-4608780 Email: cconde4@gmail.com Skype: carlos.condemarin2 República Bolivariana de Venezuela
SALUDOS CORDIALES
Buenos días sr. Carlos. Un placer saludarle y a la vez agradecer su lectura e interés en nuestra publicación. Lo contactaremos para seguir conversando acerca de esa idea que presenta.